La pobreza volvería a fin de año a los niveles de prepandemia

Esto ocurriría si la economía creciera 2%, en el mejor escenario, según un informe de la Universidad Metropolitana para la Educación.

De acuerdo con el más reciente informe del “Estimador Mensual de Pobreza y Estructura de Segmentación Social” del Instituto de Estadística de los Trabajadores de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), “si se da el mejor escenario económico en el segundo semestre de 2023 (que significaría un crecimiento del 2% del PIB), se retrotraerían los niveles de pobreza a valores prácticamente iguales a los del segundo semestre de 2018”.

Los analistas del IET ven que si sostiene el crecimiento que viene desde 2021, “se permitiría recortar el deterioro asociado a la Pandemia y, en los escenarios mediano y optimista (para la economía en 2023) comenzar a recortar parcialmente el avance de la pobreza que se dio durante 2018 y 2019”. La amenaza a esta posibilidad, tal como advierte el director general del CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, es la inercia inflacionaria.

Para Trotta, “la inercia inflacionaria puede frenar el crecimiento y nos llevaría a más pobreza si no hay un acuerdo real y eficiente entre todos los actores políticos y sociales. Un acuerdo que tenga como base y meta la recuperación del salario real de los trabajadores. Se está haciendo un esfuerzo desde que Massa asumió como ministro de Economía que mejoró las expectativas, pero resulta insuficiente si no hay un acuerdo real coordinado”.

El documento también señala que en el último año la pirámide socioeconómica de la Argentina se acható. De acuerdo con los datos el peso de la población de Ingresos Medios Altos se redujo en 21,6%, pasando de representar el 18,5% al 14,5% del total. Y el peso del segmento de los Ingresos Altos se redujo 43,4%, pasando de ser e 21,6% al 12,6% de la población total. Es decir, creció la población Pobre y de Ingresos Medios Bajos.

El análisis advierte que, según las últimas mediciones de ingresos y capacidad de compra, las del período de abril-septiembre de 2022, el 38,1% de la población está bajo la línea de pobreza y el 35,2% es de Ingresos Medio Bajos, lo que significa que apenas puede comprar algo más que una Canasta Básica Total. Es decir, el 73,3% del total de la población, más de 7 de cada 10 personas, se encuentran en estado de fragilidad económica: o es pobre o está a punto de caer en la pobreza.

“El crecimiento de la pobreza y la pérdida de los salarios contra la inflación desde 2018 hasta ahora, han hecho que despertemos de la peor manera del sueño de la Argentina de clase media. Necesitamos que los salarios le ganen a la inflación, que siga creciendo el empleo, y que eso venga de la mano de sueldos que garanticen como mínimo la capacidad de compra de la canasta básica de una familia”, reflexionó Trotta.

Por su parte, la coordinadora general del Estimador Mensual de Pobreza y Estructura de Segmentación Social, Ana Paula Di Giovambattista, explicó que “uno de los resultados hallados se liga al hecho de que el crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para la reversión de un fenómeno de achatamiento de la pirámide socioeconómica que se inicia en 2018, tras la crisis económica. Dicho efecto consiste en que entre 2017 y 2022 los segmentos Pobre y de Ingresos Medio Bajos ganan peso y se reducen los segmentos de Ingresos Medio Altos e Ingresos Altos”.

“Hasta inicios del 2022 se había constatado una mejora parcial de los índices de pobreza, luego de la fuerte caída por la crisis económica de 2018. A partir de allí, y como consecuencia de la aceleración inflacionaria la información disponible da cuenta de un nuevo impacto sobre el poder adquisitivo de los ingresos, en un contexto en el que la economía creció y el desempleo bajó. Es en ese sentido que el principal problema ligado a las condiciones de vida de la población se relaciona directamente a los ingresos y su poder de compra”, detalla la economista.

Si el PBI crece 2% en 2023, la Tasa de Pobreza serán iguales a las de 2018, según el Estimador Mensual de Pobreza y Estructura de Segmentación Social del IET de la UMET y el CCD. El documento alerta que ahora el 73,3% de la población es pobre o está a punto de serlo. “La inflación puede frenar el crecimiento y nos llevaría a más pobreza si no hay un acuerdo real entre todos los actores políticos y sociales”, advierte el director del CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s