Deuda pública: en 12 meses aumentó el equivalente a casi US$ 22.000 millones

La deuda total alcanza a US$ 396.209 millones. El 34% está tomada en pesos y el 66% en moneda extranjera.

Por el pago al FMI, la deuda pública nacional se redujo en abril en el equivalente a US$ 1.579 millones: pasó de US$ 397.788 millones a US$ 396.209 millones, de acuerdo a los datos de la Secretaria de Finanzas.  Esa disminución se logró al costo de una fuerte caída de las reservas brutas del Banco Central y un endeudamiento que subió en el equivalente a US$ 21.971 millones en los últimos  12 meses. 

“La deuda en situación de pago normal disminuyó en el equivalente a US$ 1.594 millones. La variación se explica por el decrecimiento de la deuda en moneda extranjera en US$ 2.063 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$ 469 millones”, de acuerdo al Informe oficial.

En tanto, las reservas brutas del Banco Central en abril cayeron en U$S 4.059 millones: de US$ 39.060 millones a US$ 35.001 millones de lo que surge un crecimiento del endeudamiento neto.

El Informe señala que de los US$ 396.209 millones de deuda bruta, US$ 393.693 millones se encuentra en situación de pago normal. Y el 34% de la deuda en situación de pago normal está contraída en moneda local mientras que el 66% restante está en moneda extranjera.

La deuda pública no incluye la del Banco Central ni la de las Provincias y Municipios.

El Informe agrega que “durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal se incrementó por el equivalente a US$ 21.971 millones, debido al incremento de la deuda en moneda extranjera en US$ 5.656 millones y al incremento en la deuda en moneda local por un monto equivalente a US$ 16.315 millones”.

Por el pago de un vencimiento de capital, la deuda con el FMI se redujo de US$ 46.041 millones en marzo a US$ 43.443 millones en abril. En cambio la deuda con el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) subió de US$ 98 millones a US$ 549 millones y con el Banco Mundial de US$ 9.256 millones a US$ 9.271 millones.

“El 76% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 20% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales , el 3% corresponde a Adelantos Transitorios 2 y el 1% restante a otros instrumentos ”, dice el Informe.

En tanto, en relación a diciembre 2022, el endeudamiento se mantuvo casi sin cambios: pasó del equivalente a US$ 396.555 millones a US$ 396.209 millones.

Luego de la fuerte suba de la deuda bajo el anterior Gobierno, el endeudamiento en situación de pago normal bajo el actual Gobierno subió del equivalente a US$ 320.525 millones en diciembre 2019 a US$ 393.693 millones en abril de este año: un incremento de US$ 73.168 millones, con US$ 12.350 millones en dólares y US$ 60.818 millones en el equivalente en pesos, en especial en titulos que se ajustan por inflación o por la variación del dólar.

En tanto, se pagaron intereses al FMI por US$ 5.087 millones durante el actual Gobierno,  según los registros del Banco Central.

La Secretaría de Finanzas aclara que “por recomendaciones de manuales estadísticos y a partir de definiciones internacionales, se utiliza el dólar como unidad de cuenta para dar comparabilidad y estandarizar las estadísticas. De esta forma, todas las cifras se expresan en su equivalente en dólares aplicando el tipo de cambio del último día hábil del período para convertir a dicha moneda las restantes deudas emitidas y pagaderas en: pesos, derechos especiales de giro (DEG), euro, yen, etc.”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s