Verduras, carnes y frutas con aumentos de entre el 50 y 60%, en 4 meses

El impacto de los alimentos golpea a los hogares de menores ingresos.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas son los rubros que más inciden en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Van del 23,4% en Capital y GBA hasta el 35,3% en el NEA. Impactan 100% en la canasta de indigencia y en promedio un 45% en la canasta de pobreza, destacándose el NEA con el 47%.

Con este nivel de impacto y una inflación promedio del 8,4%, alimentos y bebidas no alcohólicas trepó al 10,1%.

Así los precios de los alimentos y bebidas siguen liderando en estos primeros 4 meses con el 41,2% versus una inflación promedio (+32%) , golpeando con mayor intensidad a los sectores asalariados y a los de menores recursos.

Las verduras lideran el alza de alimentos en este primer cuatrimestre con el 60,1%, seguido de frutas 54,6%, carnes 52,8% y lácteos 36.0%, en Capital y GBA.

La inflación de abril fue de 8,4%. La variación interanual sumó 108,8 %.

En la estructura de gastos de las familias, y que el INDEC releva para calcular el Índice de Precios al Consumidor, sobresalen estos 4 rubros alimenticios, con suba de precios muy por encima del resto.

Además, los precios justos o cuidados no tienen relevancia en la medición del INDEC, y tampoco en el gasto de las familias. Y anticipan una fuerte suba del valor de las canastas de indigencia y pobreza que el organismo informará en los próximos días.

“Los precios relevados que se encuentran dentro de programas de acuerdo entre el Estado y el sector empresarial para abril representan el 3,27% del total de precios relevados en el GBA. La presencia de estos precios en la muestra no depende de decisiones de relevamiento. En general, los productos que forman parte de un acuerdo de precios se actualizan con cierta periodicidad y se modifican las presentaciones incluidas. “aclara el INDEC.

Así, los precios justos o cuidados tienen una incidencia mínima en el presupuesto de los hogares, con el agravante de que no llegan a los negocios de cercanía, donde mayoritariamente hacen sus compras las familias de menores recursos y más vulnerables y en los grandes supermercados el abastecimiento de esos productos es escaso, irregular o insuficiente.

Estos datos anticipan que los valores de las canastas de indigencia y pobreza de abril , que se conocerán en los próximos días deberían superar el 10% ( en la Ciudad de Buenos Aires fue del 11%), poniendo en evidencia que la actual inflación golpea con más fuerza a los sectores de ingresos fijos y de menores recursos.

En consecuencia, si bien el Gobierno viene otorgando bonos para los sectores más vulnerables, esos refuerzas de ingresos quedan neutralizados por la velocidad y magnitud del incremento de los precios de los alimentos, lo que anticipa que las mediciones de indigencia y pobreza deberían volver a subir.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s