Mientras las primeras liquidaciones del dólar agro comienzan a aparecer por la “CAM 9″, la rueda especial por donde se canalizan este tipo de operaciones en el mercado cambiario, el dólar blue vuelve a subir y llega a su cotización nominal más alta que se tenga registro. Factores como la inflación, en torno al 7% mensual, la emisión monetaria que trae aparejado el Programa de Incremento Exportación y la dolarización preelectoral explican el alza del tipo de cambio paralelo. Mientras tanto, suben las acciones y los bonos argentinos, luego de que se conociera que la inflación en Estados Unidos se desaceleró por noveno mes consecutivo.
En cuevas y arbolitos de City porteña, el dólar blue se vende a $398. Es una suba de $4 frente a la rueda anterior (+1%) y alcanza un valor que representa un récord nominal. De esta forma, dejó atrás la marca de los $397, valor que alcanzó dos miércoles atrás.
Aún así, en términos reales está lejos de ser una cotización de “crisis”. Por ejemplo, si los $195 que alcanzó el paralelo en octubre de 2020 y se ajustara ese número por la inflación acumulada en el período, hoy ese precio representaría unos $712. Y si se contrasta con la escalada que dio en los días posteriores a la salida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda, ese dólar blue significaría unos $550 actuales, según cálculos del analista financiero Salvador Vitelli.
Los tipos de cambio libres financieros operan sin variaciones, tras borrar la suba que tuvieron a comienzos de la rueda. El dólar MEP se negocia en el mercado de capitales a $387,49, apenas cincuenta centavos más que ayer (+0,1%). El dólar contado con liquidación permanece neutro en los $399,09.
“Hubo un modesto descenso en las últimas ruedas, tal como sucedió en las versiones anteriores del dólar soja. Pero, en esta ocasión, el piso para los dólares financieros y libres será más alto. No solo se extiende la dolarización tanto por el período preelectoral como por la emisión monetaria asociada, sino también frente a un atraso en relación a la elevada nominalidad de la economía”, apuntó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Desde que arrancó el año, el MEP avanzó un 18,8% y el CCL, un 16,2%. Se trata de valores por debajo a la inflación en el mismo período, controlados por las intervenciones que realiza el Gobierno a través del mercado de bonos. En contraste, el dólar oficial mayorista ($214,26) trepó un 20,9% en los últimos cuatro meses.
Acciones y bonos
En Estados Unidos, hoy se conoció el dato de inflación de marzo. Por noveno mes consecutivo, la suba de precios se desaceleró y registró un aumento del 5% interanual. La noticia trajo un alivio a los mercados internacionales, ya que se descuenta que en la reunión de mayo la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no subirá las tasas de interés en más de 25 puntos.
“En el mediano plazo nos permitiría ratificar que estamos ante el comienzo de la terminal rate. Sin embargo, no hay que dejar de resaltar que los mercados descuentan un periodo corto de mantenimiento de tasas, visión que la FED no comparte directamente. Este ‘descuento’ podría dar un cimbronazo a los mercados cuando las expectativas se choquen con la realidad”, consideró Tomás Trasorras, asesor financiero de Wise Capital.
En ese contexto, los bonos globales del último canje de deuda operan en terreno positivo. El Global 2038 se destaca con una suba del 1,88% en el exterior, seguido por el Global 2030 (+1,29%). El riesgo país se ubica en los 2411 puntos básicos, 29 unidades menos que ayer (-1,2%).
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) acompañan el buen humor que llega del exterior. Los papeles de Cresud avanzan un 4,6%, seguidos por el Grupo Financiero Galicia (+4,6%), Irsa (+4,1%) y Pampa Energía (+3,8%).
El S&P Merval opera en las 264.919 unidades, un 1,9% mas que el cierre anterior. Al observar el panel de la Bolsa porteña, las mayores subas del día son para Grupo Financiero Galicia (+4,6%), Cresud (+4,5%), Pampa Energía (+3,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,3%).