Son los números que aprobó el ministro Sergio Massa a través de una resolución. El titular de la línea aérea, Pablo Ceriani, aseguró que la empresa bajó los subsidios respecto a sus dos primeros años de gestión.
Aerolíneas Argentinas costará 90.000 millones de pesos al Estado durante 2023, según el plan que aprobó el ministerio de Economía.
En dólares, al tipo de cambio vigente (dólar mayorista), esos aportes que toda la ciudadanía hará este año para sostener a la línea aérea estatal, equivalen a US$ 466 millones, un promedio de US$ 1,27 millones por día.
La Resolución 130 publicada en el Boletín Oficial, con la firma del ministro Sergio Massa, prevé que los ingresos totales de Aerolíneas serán de 402.328 millones de pesos, principalmente por ventas ($371.700 millones) y otros ingresos ($30.500 millones).
A esos «ingresos de operación» se suman los aportes del Estado, bajo la figura de «transferencias corrientes» por parte de la Administración Nacional, por $90.000 millones.
A partir de esa suma, entre la facturación propia y subsidios del Estado, Aerolíneas prevé tener ingresos por 492.000 millones de pesos, contra gastos por $468.000 millones y un resultado económico de «ahorro» de $24.000 millones.
Según las planillas anexas de la Resolución 130, los gastos de Aerolíneas se van en «bienes y servicios» por 329.000 millones de pesos y «remuneraciones», por otros $113.000 millones.
Dado que la planilla no agrega más detalles, en «bienes y servicios» entraría la totalidad de los pagos de combustible, leasing de aviones, catering y servicios de reparación de aviones, entre otros ítem.
Las «remuneraciones» refieren a los salarios de los 11.308 empleados de planta fija (no hay empleados de planta temporaria). Las mayores remuneraciones corresponden, en general a los pilotos (suelen captar entre 24% y 26% de las remuneraciones totales ) y también a los técnicos aeronáuticos, un sector cuya mano de obra no abunda y viene siendo cada vez más demandada a nivel mundial.