El año pasado, solo el 9,6% de los argentinos pudo ahorrar, según un informe privado

Un argentino que destina $100.000 mensuales al ahorro en moneda dura, puede hacerse de tan solo US$283 (al dólar MEP). Es apenas el 0,3% del valor de un inmueble de US$90.000, el 3% del auto 0km más económico del mercado o el alquiler de un par de noches si se viaja fuera del país. En los últimos años, estos bienes se han ido convirtiendo en un lujo para el bolsillo de gran parte de la población, de la mano del desplome de los salarios en dólares.

Semanas atrás se conoció la última actualización del Salario Promedio de los Trabajadores Registrados (Ripte), públicos y privados. En noviembre pasado, los ingresos aumentaron un 5,6% (cifra superior a la inflación de ese mes, que fue del 4,9%), traduciéndose en unos $184.210,25.

Si a ese número se lo compara frente al contado con liquidación (también llamado “Cable”), una de las cotizaciones que sirve como una suerte de “termómetro” de la economía del país (alejado del cepo y de los controles del Gobierno), en noviembre el salario Ripte fue de US$572, de acuerdo con un análisis de Nery Persichini, economista de GMA Capital. Es poco más de la mitad frente a las elecciones presidenciales de 2019, y apenas un tercio en comparación con el pico de 2017.

A esto se le suma que las cifras que publica el Gobierno son ingresos brutos, es decir, el número que percibe el trabajador antes del pago de impuestos y otros descuentos. Solo con el aporte por jubilación, obra social y PAMI, el salario Ripte de noviembre se encuentra en torno a los $153.000. Y suponiendo que el empleado destina el 30% al ahorro ($45.900), con el dólar MEP en torno a los $350 puede comprar apenas US$130 mensuales.

“En los últimos dos años, el dólar subió por debajo de la inflación. Tal vez, uno de los motivos sea que cayó la demanda, porque se deterioró la capacidad de ahorro. Hoy no hay mucha gente que pueda volcar parte de sus ahorros a la compra de dólares y, si tienen algún margen, no pueden comprar una gran cantidad de billetes porque el monto es bastante alto en relación con los ingresos”, mencionó el analista financiero Christian Buteler.

En comparación, en noviembre de 2017, cuando se alcanzó un pico, el salario Ripte fue de $33.733,80 (US$1815 ajustado a dólares constantes). En neto se encontraba en torno a los $28.000. Y si el 30% iba a parar a acumular dólares debajo del colchón (a $18), significaba hacerse de US$465. Tres veces y media más que en la actualidad.

Desde el Observatorio de la Deuda Social que realiza la Universidad Católica Argentina (UCA) vienen registrando el deterioro de la capacidad ahorro de los argentinos desde el año 2017 hasta la fecha. El año pasado, solo el 9,6% de los argentinos pudo ahorrar. Implica una leve mejora con respecto a los últimos tres años, pero sigue siendo uno de los números más bajos de los últimos 23 años.

“Más allá de los vaivenes evidenciados en la capacidad de ahorro de los hogares y de la población, este indicador evidencia una tendencia decreciente a lo largo del período estudiado (2010-2022). Se observan descensos en la capacidad de ahorro, punta a punta del período, en los distintos sectores de la estructura social”, agregó el informe.

Para Buteler hay varios factores que influyeron en la caída de los ingresos en relación con el dólar. Sin embargo, se destacan dos: la inflación -en 2022 marcó un 94,8% interanual, la cifra más alta desde la salida de la híper en 1990- y la devaluación de finales de 2019, luego de las PASO.

“Fue una combinación realmente escalofriante. Durante el gobierno de Mauricio Macri hubo una caída del salario en términos reales y, con este gobierno, si bien no decayó más, tampoco logró recuperarse. El principal motivo de por qué se achicó la capacidad de ahorro es por los salarios, que perdieron 25 puntos contra la inflación en cuatro años. Los ingresos en dólares quedaron destrozados”, cerró.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s